(abogacia.es)

El tiempo, la confidencialidad y el modo de acreditación serán los pilares sobre los que se asiente la apertura de un procedimiento de negociación a través de un Método Adecuado de Resolución de Conflictos (MASC). Así lo explicó el abogado Miguel Guerra en una nueva jornada del curso sobre la Ley Orgánica 1/2025 en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, coorganizado por la Abogacía Española y por el Poder Judicial.

Durante esta sesión, moderada por David Casellas, presidente de la Comisión de Estudios, Informes y Proyectos de la Abogacía Española, se analizaron en detalle la apertura de la negociación y sus efectos, la tramitación de un MASC y cómo garantizar su cumplimiento a través de la conciliación ante el registrador, las medidas cautelares y la anotación preventiva de la demanda.

En la jornada, seguida vía online por más de mil asistentes, también participó José Ramón Martín, del Colegio Oficial de Registradores de la Propiedad y director del Centro de conciliación y mediación registral. Destacó que “la contribución de los registradores españoles para la desjudicialización de los conflictos tras la Ley 1/2025 se ha visto notablemente potenciada”.

La norma “refuerza la conciliación ante el registrador dando a la certificación registral una fuerza ejecutiva y a la vez que dispensa de una homologación judicial para ese acuerdo alcanzado ante el registrador al amparo del artículo 103bis LH”, manifestó José Ramón Martín. “Por otro lado, regula la anotación preventiva en un asiento especifico en los libros registrales, siendo una medida cautelar para hacer frente a terceros si hay una controversia sobre el alcance o titularidad de un derecho inscrito”, añadió.

En cuanto a la fehaciencia de las comunicaciones, el abogado Miguel Guerra indicó que “la modalidad de MASC es la clave, la negociación directa ante los LAJ o el juez de paz será la más utilizada porque se certificará de manera más fácil; en la mediación tampoco encontraremos dificultados porque las certificaciones serán suficientes al intervenir un tercero, la oferta vinculante se asemeja al requerimiento de fax de toda la vida, y en el derecho colaborativo, el cruce de comunicaciones será lo necesario”, manifestó.

Sobre la Ley Orgánica 1/2025, ambos ponentes coincidieron en que “aún es pronto para dar una valoración de la norma”, pero “es el momento para ver el lado positivo y centrarnos en alcanzar acuerdos”, matizó José Ramón Marín.

El curso continuará el próximo lunes 26 de mayo para analizar la confidencialidad y la deontología profesional ante los MASC, centrándose en el secreto profesional como pieza clave en la aplicación de estos métodos alternativos para resolver conflictos. La inscripción es gratuita y se podrá asistir de manera presencial y online.